lunes, 20 de julio de 2020

LAS CAUSAS QUE LIMITAN LA JURISDICCION DE LOS ORGANOS JUDICIALES.


ABOGADOS ASOCIADOS
DR. ALBERTO CHUQUI

LA COMPETENCIA OBJETIVA DEL JUEZ

COMO LIMITE DE LA JURISDICCION



En el derecho procesal civil los términos de jurisdicción y competencia tienen relación estrecha en tanto y en cuanto que la competencia objetiva constituye un límite de la jurisdicción, entendida esta última como el poder del Estado del cual están investidos los funcionarios encargados de administrar justicia; que la jurisdicción es el género en tanto que la competencia objetiva era la especie, de allí el aforismo que todos los jueces tienen jurisdicción pero no competencia porque esta última se convierte como una medida en el ejercicio de la jurisdicción.

La competencia es definida por Couture como la “Medida de Jurisdicción” atribuida a cada juez. Es decir, si bien todos los tribunales tienen facultad jurisdiccional para administrar justicia, no todos la administran en la misma medida, ya que existen indicadores de competencia que delimitan las funciones jurisdiccionales dependiendo de ciertos factores como el territorio, la materia, la cuantía, la funcionalidad (destinada a los recursos), entonces desde esta óptica podemos afirmar que la competencia objetiva se clasifica en originaria y funcional.

Couture, nos dice que la relación entre jurisdicción y competencia es la relación entre el todo y la parte. La jurisdicción es el todo; la competencia la parte: un fragmento de la jurisdicción.

En este sentido, tenemos por ejemplo que un Tribunal en lo Civil (competencia por la materia) puede tener competencia sólo en una determinada localidad o estado (competencia por el territorio), por lo que sólo podrá conocer de los asuntos civiles en ese lugar específico. No es que no tenga jurisdicción en otro lugar, sino que no tiene la misma competencia territorial (competencia originaria).

Por ejemplo un Juez que tiene jurisdicción en Maracaibo es igual al Juez que tiene jurisdicción en Caracas, lo que está en entredicho es su competencia territorial, ambos son jueces y están investidos del poder de administrar justicia, lo que limita esa jurisdicción es la competencia originaria y funcional (materia, cuantía, territorio, jerarquía).

En algunas situaciones se confunde o tienden a confundirse a la jurisdicción como territorio, ó sea, la jurisdicción haciendo referencia al territorio. Lo correcto es “competencia territorial” en tal caso. Por eso es incorrecto decir “no está en la jurisdicción de ese tribunal”, puesto que por un lado, todos los tribunales tienen la misma jurisdicción nacional, y por el otro, sólo los tribunales tienen jurisdicción, por eso se les llama “órganos jurisdiccionales”.

Entonces, la competencia es una medida de jurisdicción determinada por diversos factores según la legislación y la rama jurídica para descentralizar la función del Estado de impartir justicia a través de tribunales encargados de asuntos especificos.

De allí que podemos concluir con la siguiente máxima jurídica:

En sentido general es la potestad que tiene el Estado para administrar justicia y es lo que denominamos actividad jurisdiccional; de allí que podamos afirmar que es la potestad, facultad, poder o autoridad de que se hayan investidos a los jueces para administrar justicia y hacer cumplir lo juzgado. De allí que el artículo 253 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela preceptúa lo siguiente:
“Articulo 253. La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos o ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley. Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias”.

Ello significa que la jurisdicción es única, una sola, es la actividad de administrar Justicia. Jurisdicción es la actividad realizada por los tribunales de la República.

La competencia objetiva: Criterio que permite distribuir el ejercicio de la potestad jurisdiccional entre los órganos judiciales de un mismo orden jurisdiccional en atención a la naturaleza de la pretensión procesal que constituye el objeto de cada proceso, considera la competencia objetiva a la materia, cuantía y territorio.

La competencia funcional: Criterio que determina a que órgano jurisdiccional corresponde conocer y decidir las incidencias y recursos que se presentan en el proceso. Téngase como funciones específicas que se les ha encomendado por ejemplo el Tribunal de Primera Instancia que es el llamado a conocer, sustanciar, decidir y ejecutar la sentencia, el Juez de Alzada (Juez Superior en el orden vertical) que conoce de los recursos de impugnación tanto de apelación, como los de casación (Tribunal Supremo de Justicia).


1. Es improrrogable: en principio las partes no pueden convenir en que el asunto sea decidido por un juez distinto a aquel a quien le corresponde conocer el asunto de acuerdo a las limitaciones jurisdiccionales; ni tampoco los jueces pueden derogar su competencia discrecionalmente. Existen excepciones determinadas en el propio código de procedimiento civil, que será objeto de estudio más adelante. 
2. Es indelegable: los jueces no pueden delegar sus funciones, aunque hay quienes piensan que la figura de la comisión y exhorto es una especie de delegación.
3. Es de orden público: las limitaciones jurisdiccionales establecidas a los jueces se hacen por razones de orden público inderogables, o sea, las partes no las pueden convenir a sus propios intereses, por ejemplo el conocimiento de una especifica causa por la cuantía no queda a discreción del actor ya que él debe estimar su demanda para asignar a que tribunal le corresponde conocer la misma.
4. Es aplicable de oficio: la incompetencia por la cuantía, valor y territorio pueden ser declaradas de oficio por el órgano jurisdiccional cuando advierte causal para ello.

El Código de Procedimiento Civil ha establecido expresamente en las disposiciones fundamentales del título preliminar que la jurisdicción y la competencia se determinan conforme a la situación de hecho existente para el momento de la presentación de la demanda, y no tienen efecto respecto de ellas los cambios posteriores de dicha situación, a menos que la ley disponga otra cosa.

A su vez este punto está relacionado con el principio de la perpetuatío jurisdictionis donde se ha establecido que la competencia del juez después de que se realiza la citación del demandado, no sufre alteración por los cambios posteriores a las circunstancias que lo habían determinado.

Tomando en cuenta el artículo 3 del Código de Procedimiento Civil, el momento determinante de la jurisdicción es el de la presentación de la demanda en base a la situación existente en el momento que la demanda es propuesta, en resguardo de la seguridad jurídica.

Este principio no significa que la competencia no pueda modificarse en el curso del proceso por los efectos de la reconvención o de las excepciones del demandado, que justifican un desplazamiento de la competencia en razón de la conexión.

Antes de hablar de incompetencia, es necesario aclarar que existe una diferencia entre ésta y la falta de jurisdicción.  Los límites de la jurisdicción del juez, que le imponen ciertas reglas de la competencia, están destinados a operar, exclusivamente los diversos órganos del Poder Judicial de la Republica, que es a quien corresponde en la división del Poder Público, el ejercicio de la función jurisdiccional, y operan esos límites, en sentido positivo, de atribución de cierta esfera de poderes y deberes que idealmente están comprendidos en la función genérica de administrar justicia (jurisdicción). Por tanto, cada vez que se propone la demanda ante un juez que no le corresponde conocerla según las reglas de la competencia, se dice que dicho juez es incompetente.

La incompetencia es una determinación de signo negativo, que excluye al juez del conocimiento de la causa, pero al mismo tiempo positivo, porque determina cual es el competente, por estar el asunto comprendido dentro de la esfera de sus poderes y atribuciones legales. Así, al declararse la incompetencia  del juez para conocer de la causa, se declara también cual es el competente ( en principio porque puede darse el caso de que el elegido a su vez declare su propia incompetencia) para ello entre los demás órganos entre el poder judicial. El juez incompetente tiene jurisdicción, pues al ser elegido juez, queda investido del poder orgánico de administrar justicia, y solo le falta la competencia, en cuanto al asunto en concreto sometido a su conocimiento, no está comprendido dentro de la esfera de poderes y atribuciones que positivamente le asignan las reglas de la competencia.

En tanto que, hay falta de jurisdicción, cuando el asunto sometido a consideración del juez, no corresponde en absoluto a la esfera de poderes y deberes que idealmente están comprendidos dentro de la función de administrar justicia, sino a la esfera de poderes que asigna la constitución y la ley a los órganos del Poder Público. En estos casos ningún juez u órgano del Poder Judicial puede conocer de la demanda por falta de jurisdicción. Por ejemplo cuando un asunto determinado esta atribuido su conocimiento a la administración publica pero que se somete al conocimiento de un ente judicial.

Resumiendo, podemos afirmar que estamos en presencia de problemas de jurisdicción, cuando se discute sobre los límites de los poderes de los jueces en contraposición con los órganos de la administración pública, y cuando se discute de los límites de los poderes del juez venezolano frente a un juez extranjero. Y estamos en presencia de problemas de competencia, cuando se discute sobre los límites de los poderes de los jueces venezolanos entre sí.



Tendríamos la competencia originaria y la competencia funcional.

Entre la competencia originaria, tenemos como limites de la jurisdicción los siguientes:

Se justifica por razones geográficas o de territorio en los cuales señalan el lugar de la República donde el actor debe dirigir su demanda y el demandado acudir a su defensa. Este tipo de factor o limite puede ser derogado previamente por las partes en vista de que privadamente (contrato) las partes hayan dispuesto un determinado lugar como domicilio especial y excluyente para acudir y someter el conocimiento de la causa a un juez de ese lugar.

Se determina por la naturaleza de la cuestión discutida y por las disposiciones legales que la regulan. Hay que tomar en consideración la causa de pedir (causa petendi) y el objeto (petitum). Al momento de proponer la demanda el demandante debe  observar si conforme a los criterios tipificados en la Ley  para determinar la competencia, es correcto para conocer de esa demanda un tribunal especifico, es decir, si la naturaleza del asunto es laboral entonces la demanda debe dirigirse a un tribunal con competencia en materia laboral, si es civil debe interponerse la demanda ante un tribunal que conozca de materia civil y así sucesivamente.

En ese orden de ideas, el artículo 28 del Código de Procedimiento Civil, señala:
“Artículo 28. La competencia por la materia se determina por la naturaleza de la cuestión que se discute, y por las disposiciones que la regulan”.

El valor o la cuantía del asunto controvertido, se toma en cuenta para determinar también cual es el tribunal a quien en definitiva le corresponde el conocimiento de la causa. Aquí se atiende al aspecto cuantitativo de la acción y ella se calcula en base a los artículos 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 y 29 del Código de Procedimiento Civil, ya que ese cuerpo normativo contempla varia hipótesis para el cálculo de la cuantía o valor de la demanda.

Esta competencia opera por el enlace entre dos o más juicios a fin de evitar sentencias contraria y contradictorias. La conexión y la continencia no funciona como límites de la jurisdicción del juez para establecer su competencia, sino más bien como causas modificadoras de las reglas ordinarias de competencia, las cuales desplazan la competencia a otro juez igualmente competente, por el hecho de estar conociendo causas iguales o conexas.

Entre las causas que están siendo conocidas por jueces diferentes puede existir una identidad absoluta entre sujetos, objeto y título. A este supuesto se le conoce como litispendencia. Es el supuesto de proponer una demanda dos veces, y en este caso el legislador aspira que no sean decididas por jueces diferentes.
Este asunto es resuelto por el art. 61 del Código de Procedimiento Civil al establecer que cuando una misma causa sea promovida ante dos autoridades igualmente competentes, el tribunal que haya citado con posterioridad declara la litispendencia. Esta norma está relacionada con el art. 51 y siguientes, que atribuye al tribunal prevenido, es decir que haya practicado primero la citación del demandado. En caso de causas idénticas el juez que cita posteriormente debe declarar la litispendencia y ordenar archivar el archivo del expediente quedando extinguida la causa.


Solo a titulo enunciativo indicaremos algunas cuestiones practicas que suelen presentarse a nivel tribunalicio con respecto a la competencia objetiva, esto es, materia, cuantía o valor y territorio.

Un Tribunal ante quien se introdujo la demanda declaró su falta de jurisdicción o bien que la parte demandada en la contestación de la demanda alegó la falta de jurisdicción porque se consideró que el asunto principal debe ser resuelto por la administración pública o por un juez extranjero.
En este caso la decisión del juez debe ser impugnada a través del recurso de la regulación de la jurisdicción conforme a los artículos 59 y 61 del Código de Procedimiento Civil.
Fijémonos que aquí el problema no es de competencia.

Un tribunal se declara incompetente y a su vez declina la competencia en otro tribunal. El tribunal declinado a su vez declara su incompetencia.
En este caso debe solicitarse la regulación de la competencia. Si no hay un superior común para resolver ese conflicto negativo (ambos tribunales declararon no ser competentes) debe remitirse el expediente al Tribunal Supremo de Justicia para que resuelva dicho conflicto.

Se presenta cuando dos (2) tribunales se declaran competentes para conocer el asunto.
En caso de inconformidad de las partes debe solicitarse la regulación de la competencia.

Entonces, cuando se trate de conflictos relativos a la jurisdicción debe impugnarse la decisión mediante el recurso de regulación de la jurisdicción y cuando es de competencia a través de solicitud de regulación de competencia.

No es la apelación el recurso pertinente para estas situaciones.

A continuación, traje a colación una decisión de la Sala Constitucional en la que se resolvió un conflicto de competencia entre un órgano jurisdiccional de lo contencioso administrativo y un juzgado de municipio con relación al conocimiento, sustanciación y decisión de una pretensión de amparo constitucional incoada contra una decisión proferida por un Juez de Paz, llamada justicia de paz, prevista en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (ex artículo 258 Constitucional).

En ese sentido, dicha Sala dijo lo siguiente:
“El ejercicio de la función jurisdiccional corresponde al Estado, quien la cumple a través de los Tribunales de la República, órganos que requieren, a su vez, de la persona física constituida por los jueces que tienen la obligación de administrar justicia de conformidad con la Constitución y las leyes.

De manera que la jurisdicción se concentra en el juez como administrador de justicia, quien está limitado por una esfera de actividad definida por la ley -denominada competencia-, y que constituye la medida y parte del ejercicio del poder jurisdiccional del Estado.

Los límites de la competencia son establecidos para evitar invasiones de autoridad, para que cada juez desarrolle sus funciones dentro de un ámbito limitado que no permita abusos de poder y usurpación de atribuciones, evitando así la anarquía jurisdiccional. Esta competencia puede ser funcional, que se refiere a la competencia por grados, a la organización jerárquica de los tribunales; objetiva, que viene dada por la materia, el valor, el territorio y la conexión, agregándose la del reparto; y la llamada subjetiva, que se refiere a las condiciones personales de los sujetos que constituyen el órgano jurisdiccional.

En el presente caso, se planteó un conflicto negativo de competencia entre el Juzgado Superior en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región Capital y el Juzgado Decimocuarto de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.

Ahora bien, al respecto, la Sala ha emitido un pronunciamiento en los términos siguientes (Vid. s. S.C n° 1139, del 5 de octubre de 2000)

“...Dentro del sistema de justicia que regula la vigente Constitución, se encuentra la justicia de paz (artículo 258 eiusdem), lo que significa que es la República quien imparte justicia mediante dichos jueces, tal como lo contempla el artículo 253 de la vigente Constitución, al señalar a la justicia alternativa dentro del sistema. Justicia alternativa que el aludido artículo 258 refiere entre otros a los jueces de paz. En consecuencia, los jueces de paz forman parte del sistema de justicia, y a pesar de no formar parte del poder judicial formal, ellos son jueces, con todas las prerrogativas de tales y dentro de los marcos legales, en los ámbitos que el ordenamiento jurídico les asigna.
Ahora bien, la jurisdicción consiste en la potestad o función del Estado de administrar justicia, ejercida en el proceso por medio de sus órganos judiciales (Conf. Piero Calamandrei. Derecho Procesal Civil. Tomo I, p. 114. EJEA. Buenos Aires. 1973). Son los órganos judiciales con los que la autoridad mantiene el orden, cuando se produzcan ciertas situaciones entre los justiciables, y estos órganos pueden ejercer, conforme a la ley, una jurisdicción de equidad o una de derecho, por lo que los jueces de equidad, creados por el Estado, forman parte del orden jurisdiccional. A ese fin, la jurisdicción administra justicia, resolviendo conflictos, mediante un proceso contradictorio que es resuelto por una persona imparcial, autónoma e independiente. Cuando el artículo 26 de la vigente Constitución garantiza una justicia equitativa, tiene que estar refiriéndose a la jurisdicción de equidad.

Como antes la Sala advirtió, los órganos jurisdiccionales, que conforman el segmento: jurisdicción, están organizados jerárquicamente, de manera que entre ellos no pueden surgir otros conflictos que los de competencia, siendo impensable dentro del área jurisdiccional, litigios entre diversos tribunales por causas que conocen, siendo una excepción al que un tribunal sin mediar apelación o consulta, juzgue los actos, sentencias y resoluciones de otro tribunal, a menos que se trate de cuestiones de orden público, como el fraude procesal o la revisión, donde se encuentran implicadas conductas de particulares que son realmente los afectados, que permiten a un juez enfrentarse a lo decidido por otro juez. Pero este conocimiento en la revisión, ocurre excepcionalmente, y por lo regular, producto de la iniciativa de las partes y no del órgano jurisdiccional.

Dentro de las posibilidades legales de que la actividad de un órgano jurisdiccional sea juzgado por otro, sin mediar la apelación o la consulta, se encuentra la del artículo 4 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, el cual permite que un juez superior al que emite un pronunciamiento u ordene un acto, conozca de un amparo contra dicho fallo o acto, si con él se lesiona un derecho o garantía constitucional. En este caso excepcional, es cierto que se rompe el principio de la unidad de la jurisdicción, sin embargo funciona la pirámide organizativa de la jurisdicción, y es el superior quien juzga al inferior, y ello ocurre porque las partes y no el órgano incoan el amparo. Los tribunales fueron concebidos para dirimir conflictos, no estando entre sus poderes o facultades el pedir justicia mediante litigios. Se requiere que el orden que impone la Ley Orgánica del Poder Judicial a los órganos de administración de justicia, se cumpla.

Ahora bien, los jueces de paz pertenecen al sistema judicial, son órganos jurisdiccionales, como lo son los árbitros y otras figuras que pueda crear la justicia alternativa, y son jueces de equidad, según el artículo 3 de la Ley Orgánica de la Justicia de Paz, siendo excepcionalmente jueces de derecho, conforme al mismo artículo que reza:

Los Jueces de Paz procurarán la solución de conflictos y controversias por medio de la conciliación. Cuando ello no fuere posible, dichos conflictos y controversias se resolverán con arreglo a la equidad, salvo que la Ley imponga una solución de derecho. Los Jueces de Paz también resolverán conforme a la equidad cuando así lo soliciten expresamente las partes.

No puede considerarse que esta forma (la alternativa) de ejercicio de la jurisdicción, esté supeditada a la jurisdicción ejercida por el poder judicial, por lo que a pesar de su naturaleza jurisdiccional, estos Tribunales actúan fuera del poder judicial, sin que ello signifique que este último poder no pueda conocer de las apelaciones de sus fallos, cuando ello sea posible, o de los amparos contra sus sentencias.

La justicia alternativa (arbitramentos, justicia por conciliadores, etc.), es ejercida por personas cuya finalidad es dirimir conflictos, de una manera imparcial, autónoma e independiente, mediante un proceso contradictorio; produce sentencias (artículos 45 y 46 de la Ley Orgánica de la Justicia de Paz) que se convierten en cosa juzgada, ejecutables (lo que es atributo jurisdiccional, y que aparece recogido en el numeral 1 del artículo 9, y en los artículos 49 y 50 de la Ley Orgánica de la Justicia de Paz, así como en las normas sobre ejecución del laudo arbitral de la Ley de Arbitraje Comercial, y en el artículo 523 del Código de Procedimiento Civil), y por tanto es parte de la actividad jurisdiccional, pero no por ello pertenece al poder judicial, que representa otra cara de la jurisdicción, la cual atiende a una organización piramidal en cuya cúspide se encuentra el Tribunal Supremo de Justicia, y donde impera un régimen disciplinario y organizativo del cual carece, por ahora, la justicia alternativa.

El que los jueces de paz concilien, y exista una etapa del proceso de justicia de paz a ese fin, en nada atenta contra la función jurisdiccional, ya que los jueces civiles –por ejemplo-, también pueden conciliar (artículo 257 del Código de Procedimiento Civil), y si la conciliación falla, continuará el proceso jurisdiccional. Los jueces de paz, al igual que cualquier juez, dirimen conflictos o controversias entre partes, siendo ese su objetivo, e incluso pudieran producir actos con efectos constitutivos. Su finalidad, como la de cualquier juez, es mantener la paz social, la cual es un valor de la República y de la comunidad, lo que le permite a la actividad jurisdiccional, en los casos señalados por la ley, controlar al Estado.

Establecida la naturaleza de las decisiones de la justicia de paz, como fallos jurisdiccionales, los mismos, como cualquier sentencia, pueden ser impugnados por las partes por la vía del amparo constitucional, si ellos infringen derechos o garantías constitucionales. Pero ¿cuál será el juez competente para conocer de tal amparo?.

Por aplicación del artículo 4 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, la acción de amparo debe interponerse ante el Tribunal Superior al que emitió el pronunciamiento. Existiendo el principio de la doble instancia, toda causa que se juzgue en primera instancia está sujeta a apelación. Pero tal principio, por razones de la estructura de la justicia de paz, no funciona a plenitud con las decisiones de dichos tribunales, ya que siendo sentencias de equidad (artículo 8 de la Ley Orgánica de la Justicia de Paz), la regla es que ellos sean inapelables, tal como lo pauta el Código de Procedimiento Civil en su artículo 624 sobre los fallos de los árbitros arbitradores, no existiendo por lo tanto un juez de alzada o superior competente.

Por ese motivo, las decisiones del juez de paz no son apelables, sino revisables por el mismo, tal como lo establece el artículo 47 de la Ley Orgánica de la Justicia de Paz, y es que el concepto de equidad, de difícil aprehensión, se refiere a un juicio de valor de quien lo utiliza, ligado a su idea de justicia aplicada al caso concreto, opinión que no descansa en el derecho, sino en la conciencia, la moral, la razón natural u otros valores. Dado el carácter personal y subjetivo de esos valores, el tratamiento de las decisiones que en ellos se fundan, tiene que ser distinto al que se da a los fallos que se atienen a normas del derecho, y por ello la regla es que no sea revisable por otro el criterio del sentenciador; de allí, que la Ley Orgánica de la Justicia de Paz, en su artículo 47 estableció como regla, la revisión por el mismo juez del fallo que lo dictó, asesorándose con los suplentes y conjueces del tribunal. Estas reglas privarían de Juez Superior a los Jueces de Paz.

Sin embargo, el artículo 48 eiusdem, prevé la apelación de las sentencias de los jueces de paz, cuando la controversia tenga contenido patrimonial, la cual será decidida por el juez competente a quien se le envía el expediente contentivo de las actuaciones. Se trata de una excepción al principio, pero que fija la presencia de un juez superior al de paz, que conoce de las apelaciones de sus fallos, y éste vendría a ser el juez del amparo contra las sentencias de los jueces de paz.

No señala la ley especial que rige la Justicia de Paz, quién es este juez, ni tampoco lo señala la Ley Orgánica del Poder Judicial, que ignoró la materia, y ante tal vacío es necesario dilucidar si el juez de la alzada es el Juez de Municipio o el de Primera Instancia.

Según el Manual de Referencia elaborado por el Ministerio de la Familia, el juez de la alzada es el de Parroquia o Municipio; mientras para Julio César Fernández en su monografía Una Justicia de Paz para la democracia. De la jurisdicción a la justicia de Paz, inserta en el libro Ley Orgánica de la Justicia de Paz (Edit. Jurídica Venezolana, 1996), el juez de la apelación es el ordinario del Poder Judicial Nacional en competencia por la cuantía, el cual –excepto las cuestiones atinentes a la familia- agrega esta Sala, debería ser el más bajo en la jerarquía, conforme a la competencia por la cuantía, dado los casos de ínfima cuantía que puede conocer el juez de paz. Por su parte, el autor nacional Osvaldo Parilli Araujo, en su obra Comentarios a la Ley Orgánica de la Justicia de Paz (Móvil-Libros 1995), señala que el juez de la apelación será el de la justicia ordinaria.

Estos autores resaltan cómo la jurisdicción ordinaria es la alzada en estos casos de la justicia de paz, lo que apuntala la naturaleza jurisdiccional de la justicia alternativa, actualmente con reconocimiento constitucional, ya que si esa no fuera su naturaleza, los tribunales ordinarios no podrían conocer en alzada, y sus fallos no causarían cosa juzgada, ejecutable.

Teniendo en cuenta que las causas de contenido patrimonial que puede conocer un Juez de Paz, están determinadas por la cuantía (numeral 1 del artículo 8 de la Ley Orgánica de la Justicia de Paz), debe interpretarse que la competencia por la cuantía determina quién es el juzgado superior del juez de paz, a los efectos de la apelación a que se refiere el artículo 48 eiusdem, ya que éste debe ser el juez inmediatamente superior al de paz, por la escala de cuantía. Este juez vendría a ser el de Municipio, pero no para que decida conforme a derecho, sino también aplicando la equidad, lo que crea una situación excepcional.

No se trata de que el juez de la justicia alternativa sea inferior al de Municipio, como no lo es el tribunal arbitral con relación a los jueces de primera o segunda instancia del Poder Judicial, sino que algún órgano jurisdiccional debe conocer de la alzada prevista en la ley, y a falta de un tribunal especial, dado que la competencia del juez de paz se regula por una cuantía ínfima (cuatro salarios mínimos mensuales), pero cuantía al fin, en la actualidad en la escala de cuantías el inmediatamente superior es el Juez de Municipio, y éste sería, por razones de seguridad jurídica, el competente para conocer de las apelaciones.

Apunta esta Sala, que se trata de una alzada de equidad, y ante tal situación, no debería ser dicho tribunal de municipio el competente para conocer de una acción de amparo, donde se juzga derecho y no equidad.

En otras palabras, a pesar de que el Juez de Municipio es un juez de derecho, a él en relación con la justicia de paz se le ordena juzgar en alzada según equidad, y siendo así, su conexidad con dicha justicia, ¿será el competente para conocer violaciones de derechos constitucionales atribuidos a la justicia de paz?.

Considera esta Sala, que ante el vacío que deja el artículo 4 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, en relación a las sentencias dictadas por los jueces de paz, el juez competente para conocer de los amparos contra esos fallos, por tratarse de asuntos de derecho, es el de Primera Instancia correspondiente al lugar sede del Tribunal de Paz, por lo que a esta especial situación se le aplica el artículo 7 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. La cobertura constitucional es extensible a los fallos de los juzgados de paz, por lo que mientras la ley no diga lo contrario, son los Jueces de Primera Instancia los competentes para conocer de los amparos contra dichas sentencias, al considerarlos superiores de los jueces de paz, como jueces que pueden conocer el derecho, y así se declara”.
       
En virtud de los razonamientos anteriores, que esta Sala reitera, corresponde la competencia, para conocer de la demanda de amparo constitucional de autos, a un Juzgado de Primera Instancia de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas”.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SENTENCIA 097 DEL 14 DE MAYO DE 2019. SALA CONSTITUCIONAL. CRITERIO VINCULANTE.

  SENTENCIA 097 DE LA SALA CONSTITUCIONAL DEL 14 DE MAYO DE 2019. CRITERIO VINCULANTE.   La Sala Constitucional del Tribunal Supremo d...